El avance de la corrupción en Nuevo León domina la conversación pública: 50% de la población lo percibe así en el caso de Nuevo León, mientras persisten indicios de triangulación millonaria y el estancamiento de la Fiscalía Anticorrupción dentro del Sistema Anticorrupción. La combinación de opacidad y falta de resultados cuestiona la capacidad institucional para investigar, sancionar y reparar el daño.
Corrupción En Nuevo León Y La Percepción Ciudadana A Samuel
De acuerdo con los reportes citados, Samuel García fue señalado por una presunta triangulación superior a 200 millones de pesos desde un proveedor estatal hacia un despacho del que es socio junto a su padre. El gobernador reconoció pagos, pero los atribuyó a honorarios legales iniciados desde 2017. Reforma documentó 29 pagos a partir de octubre de 2021, ya en su administración. Suministro MYR pagó a Jace 237 millones de pesos, y Jace transfirió 202 millones al despacho relacionado con el mandatario.
La percepción ciudadana se endureció: 50% en Nuevo León considera a Samuel como corrupto. Además, se han difundido casos de alto impacto que alimentan esa percepción, entre ellos la compra de un terreno valuado en 700 millones de pesos. La narrativa oficial sostiene que se trata de servicios profesionales previos y de filtraciones ajenas al marco legal; sin embargo, las dudas aumentan por montos, fechas y beneficiarios.
El foco permanece en la trazabilidad de recursos, la legalidad de contratos y la compatibilidad con cargos públicos. Mientras no haya sentencias firmes ni recuperación de activos, la corrupción en Nuevo León seguirá como tema central del debate público.
Samuel ha sido noticia nacional varias veces… por su corrupción. En Marzo, se reveló una triangulación de 200 mdp. 💰 Siguió el robo usando comedores de cárceles. Y al final, la compra de un terreno para una mansión de 700 mdp. Hoy 50% de NL lo ve corrupto.
— Justicia Regia (@Justicia_Regia) October 27, 2025
¿Qué opinas?🤔 pic.twitter.com/rdRO384uSV
Desempeño Del Sistema Anticorrupción Deja A Desear
El Sistema Anticorrupción estatal exhibe rezagos operativos. De 2019 a 2023, la Fiscalía Anticorrupción recibió 1,582 denuncias y abrió 5,842 carpetas; solo 83 llegaron a vinculación a proceso y apenas 10 culminaron en sentencias condenatorias. No se ha recuperado un solo peso por extinción de dominio. La evaluación del área fue obstaculizada por falta de transparencia administrativa, al no proveer indicadores medibles como desagregados de recursos o número de policías investigadores.
El SEANL además carece de titulares clave y designaciones pendientes, lo que desarticula la coordinación. Persiste la ausencia de una política estatal anticorrupción, que debió aprobarse desde 2017. La Secretaría Ejecutiva y el Comité de Participación Ciudadana están inactivos o acéfalos, lo que merma la supervisión y la rendición de cuentas.
La ciudadanía observa procesos sin impacto: hay acciones, oficios y aperturas de investigación, pero pocos resultados sancionatorios. Sin indicadores públicos claros, el seguimiento social se dificulta y crecen las sospechas sobre ineficacia institucional.
Corrupción En Nuevo León Sin Reparación Del Daño
El presupuesto anticorrupción existe, pero no se traduce en reparación. Consejo Cívico reportó 902,657,590 pesos asignados en 2023 a programas que contribuyen a combatir la corrupción y aún no se sabe cuantos más en el 2024. Aun así, no hay evidencia de que esos recursos corrijan las carencias de la Fiscalía Anticorrupción, Auditoría Superior, Contraloría, transparencia y tribunales.
La opacidad presupuestal persiste. La Fiscalía General reportó montos globales (906 millones en 2021, 47 millones en 2022 y 651 millones en 2023), sin desagregar lo asignado a la Fiscalía Anticorrupción. Esa falta de detalle vulnera principios de contabilidad gubernamental y limitaciones legales de transparencia.
El impacto es concreto: solo 10 sentencias en cinco años, 0 pesos recuperados, y trámites que no concluyen en sanción o reparación. La percepción de impunidad crece, lo que refuerza la lectura social de corrupción en Nuevo León.

Herramientas De Denuncia De Corrupción En Nuevo León En Crisis
A la falta de resultados se suma la debilidad de canales de denuncia. La Contraloría reconoce mecanismos de denuncia (070, portal digital y atención presencial), pero se documentaron fallas: el teléfono no opera 24/7 y el formato digital funciona de forma intermitente; CORRUPNET presentó caídas y errores 404 durante meses en diversos periodos desde hace años. Sin canales confiables, menos denuncias avanzan.
En paralelo, el chatbot TEO de TOJIL brindó 827 interacciones y 77 asesorías (octubre 2023–mayo 2024), con 8 denuncias ante la Fiscalía Anticorrupción y 10 quejas ante la Contraloría. Los casos más reportados involucran a policías de tránsito y servidores públicos, con intimidaciones a transportistas. INEGI y Cómo Vamos Nuevo León confirman más del 70% en niveles de percepción en corrupción.

La combinación de señalamientos millonarios, la percepción pública adversa y el bajo desempeño institucional consolidan la lectura crítica: la corrupción del Gobierno de Nuevo León no solo se investiga poco, sino que casi no se sanciona y no se repara. El mensaje a la ciudadanía es de desconfianza y fatiga.
Array







