Justicia Regia
viernes, mayo 9, 2025
  • Inicio
  • Local
  • Seguridad
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Movilidad
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Local
  • Seguridad
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Movilidad
No Result
View All Result
Justicia Regia
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Acciones Urgentes para Salvar el Medioambiente, Según la ONU

28/04/2025
in Medio Ambiente
Onu - Justicia Regia
Share on FacebookShare on Twitter

Durante décadas, los expertos en medioambiente han lanzado advertencias sobre el daño acelerado que sufre nuestro planeta. Sin embargo, los esfuerzos globales para revertir esta tendencia han resultado insuficientes. Mientras el impacto del cambio climático se agrava, el consumo de combustibles fósiles alcanza niveles históricos y el volumen de residuos domésticos amenaza con duplicarse antes de 2050.

Ante esta preocupante realidad, la Universidad de las Naciones Unidas, a través de su Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana (UNU-EHS), presentó su más reciente informe titulado Riesgos de Desastres Interconectados 2025: Una nueva página. El documento propone cinco cambios esenciales para mitigar las amenazas ambientales que ponen en riesgo la estabilidad de la vida en la Tierra.

La directora del UNU-EHS, Shen Xiaomeng, subraya que “durante años, los científicos han advertido sobre el daño que estamos infligiendo al planeta y las acciones necesarias para detenerlo. Sin embargo, seguimos sin tomar medidas suficientemente firmes”. Xiaomeng enfatiza que, aunque existe una clara conciencia sobre el agravamiento del cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo, alimentadas por la dependencia de los combustibles fósiles. Simultáneamente, la generación anual de residuos domésticos ya ronda los 2000 millones de toneladas y se espera que esta cifra se duplique en las próximas décadas.

🌱🌎 En este #DíaDeLaMadreTierra recordemos la urgente necesidad de transitar hacia una economía más sostenible, justa e inclusiva, que funcione para las personas, el planeta y especialmente para las mujeres, quienes son clave en la protección del medio ambiente.

💚Promovamos… pic.twitter.com/wbIZWcI5iu

— ONU Mujeres México (@ONUMujeresMX) April 22, 2025

Promover una economía circular

Uno de los principales ejes de acción propuestos en el informe es transformar radicalmente la forma en que concebimos los residuos. La propuesta destaca la necesidad de abandonar el modelo lineal de “producir, consumir y desechar”, para transitar hacia una economía circular que priorice la durabilidad, reparación, reciclaje y reutilización de los productos.

Como ejemplo concreto, el informe resalta que el reciclaje de aluminio requiere un 95% menos de energía que su producción primaria, lo cual representa un ahorro significativo de recursos y una disminución importante en la huella de carbono. De igual forma, extender la vida útil de los productos mediante reparaciones y reuso puede reducir drásticamente la cantidad de residuos generados.

Esta transición no solo implica cambios en la industria y en los patrones de consumo, sino también un replanteamiento cultural sobre el valor de los materiales y bienes que utilizamos cotidianamente. La adopción de una economía circular podría ser uno de los pasos más efectivos para reducir la presión sobre los ecosistemas y limitar la extracción desmedida de recursos naturales.

Reconciliarnos con la naturaleza y el medioambiente

Otra de las recomendaciones clave apunta a recuperar la armonía con la naturaleza mediante acciones de restauración ambiental y conservación. Según el informe, la sobreexplotación de los ecosistemas ha provocado una alarmante pérdida de biodiversidad, deforestación masiva y el deterioro de hábitats esenciales.

Actualmente, cerca de un millón de especies de flora y fauna se encuentran en peligro de extinción debido a la actividad humana. Este fenómeno no solo representa una tragedia ecológica, sino que amenaza directamente recursos vitales como el agua limpia, los alimentos y la estabilidad climática.

Como ejemplo de esfuerzos positivos, el informe destaca el objetivo planteado en Europa de restaurar 25,000 kilómetros de ríos para permitir que vuelvan a fluir libremente antes de 2030. Proyectos como estos son esenciales para revertir el daño causado por siglos de alteraciones a los sistemas naturales y garantizar la disponibilidad de servicios ecosistémicos fundamentales para la humanidad.

Reconciliarnos con la naturaleza implica reconocer que su destrucción nos priva de recursos indispensables y compromete la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Solidaridad global y visión de futuro

El informe de la UNU-EHS también pone sobre la mesa la necesidad de un cambio profundo en los valores que rigen nuestras sociedades. Actualmente, el valor económico inmediato suele prevalecer sobre los beneficios ambientales y sociales de largo plazo, un desequilibrio que urge corregir.

Por ejemplo, en muchas regiones, las tierras deforestadas tienen un valor de mercado hasta 7.5 veces mayor que las tierras forestales, incentivando su destrucción a pesar de los costos incalculables contra el medioambiente.

A esto se suma la urgente necesidad de adoptar una visión de responsabilidad global colectiva. Las emisiones de gases de efecto invernadero no son responsabilidad equitativa de todas las naciones ni de todos los sectores sociales. Mientras que los países y grupos de mayores ingresos son responsables de una proporción significativa de las emisiones, las comunidades más pobres son quienes sufren con mayor severidad las consecuencias del cambio climático.

La mitad más pobre de la población mundial, responsable de apenas el 12% de las emisiones, soporta el 75% de las pérdidas relativas de ingresos provocadas por los desastres climáticos. Este dato revela la profunda injusticia ambiental que debe ser abordada mediante políticas internacionales más equitativas y solidarias.

Asimismo, el informe subraya la importancia de incorporar una visión de largo plazo en las políticas públicas y las decisiones económicas, considerando los efectos que estas tendrán en las próximas generaciones.

La sostenibilidad no puede ser vista como un objetivo opcional o como un asunto aislado; debe ser el principio rector de todas las acciones humanas en las próximas décadas si se quiere evitar una catástrofe ambiental irreversible.

Array
ShareTweetPin

Noticias Relacionadas

Talaverna - Justicia Regia
Medio Ambiente

Minimiza Gobierno de Nuevo León Daño Ambiental en Arroyo La Talaverna

06/05/2025
 - Justicia Regia
Medio Ambiente

Preocupa Falta de Transparencia en Reforestación de Nuevo León: Director de Protección Civil es Beneficiado

15/04/2025
Silvestre - Justicia Regia
Medio Ambiente

La Importancia de la Vida Silvestre en Nuevo León

03/03/2025
Aire - Justicia Regia
Medio Ambiente

#NLNoPuedeRespirarClaudia: Protestan por Calidad del Aire

14/02/2025
Impulsan Incluir Contaminación Como Causa De Muerte En Actas De Defunción - Justicia Regia
Medio Ambiente

Impulsan Diputados Incluir Contaminación como Causa de Muerte en Actas de Defunción

07/02/2025
Impuesto Verde - Justicia Regia
Medio Ambiente

Congreso de NL Exige Informe sobre el Impuesto Verde

06/02/2025
  • Nuevo León - Justicia Regia

    Violencia Afecta Menores de Edad: 57 Decesos en 2024

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Preocupa Falta de Transparencia en Reforestación de Nuevo León: Director de Protección Civil es Beneficiado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Samuel García Pide Usar el Camión, Pese a que Regios Hacen Más de 2 Horas de Trayecto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Asesinato de Policía y Persecución en Monterrey

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • DETIENEN A LÍDER NARANJA POR POSESIÓN DE DROGAS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

© 2025 - Justicia Regia - Todos los derechos reservados / Aviso de Privacidad

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Local
  • Seguridad
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Movilidad

© 2025 - Justicia Regia - Todos los derechos reservados / Aviso de Privacidad