Durante los primeros siete meses de 2025, el estado se convirtió en uno de los más afectados por la crisis de desaparecidos en Nuevo León. Con 1,697 casos registrados entre enero y julio, la entidad alcanzó el segundo lugar nacional en número de personas desaparecidas, apenas por debajo del Estado de México. La mayoría de los reportes provienen de municipios de la zona metropolitana de Monterrey, y en particular, las víctimas más frecuentes son jóvenes de entre 15 y 19 años.
La situación ha encendido las alarmas en la sociedad civil y en organismos dedicados a la búsqueda de personas. Mientras tanto, las autoridades estatales parecen concentrar sus esfuerzos en otras prioridades, lo que ha generado reclamos por la falta de estrategias efectivas para atender este problema que crece cada día.
Crisis nacional en aumento
Entre el 1 de enero y el 29 de julio de 2025, en México se reportaron 18,593 desapariciones, de acuerdo con cifras oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). De ese total, más de 4 mil casos corresponden a adolescentes, lo que refleja la creciente vulnerabilidad de este sector de la población.
La información recabada muestra que el Estado de México ocupa el primer lugar con 3,535 reportes, seguido por Nuevo León, con 1,697, y en tercer lugar, la Ciudad de México, con 1,675 casos. Estos tres estados, junto con Puebla y Sinaloa, acumulan casi la mitad de todas las desapariciones registradas en el país en ese periodo.
A pesar de que 10,202 personas fueron localizadas, 599 aparecieron sin vida y 8,384 seguían desaparecidas al corte del 29 de julio. La situación se mantiene como una emergencia humanitaria de largo alcance.
💻 Mientras Samuel presume el clóset millonario de su hija, NL registra su peor cifra en al menos 10 años en casos de corrupción de menores. En solo 2025, la Fiscalía abrió 170 carpetas, un aumento del 41%. Parte del repunte coincide con denuncias contra entrenadores. pic.twitter.com/2iWgBnRTCw
— Justicia Regia (@Justicia_Regia) July 18, 2025
Nuevo León en la mira nacional
El caso de Nuevo León es especialmente preocupante. Además de ocupar el segundo lugar nacional, los municipios de la zona metropolitana concentran el mayor número de reportes. Monterrey encabeza la lista con 437 desapariciones, seguido por Apodaca (150), García (145), Juárez (130) y Escobedo (113).
En cuanto a la clasificación por edad, el grupo más afectado es el de 15 a 19 años, con 4,291 casos a nivel nacional, lo que representa cerca del 23 por ciento del total. En muchos de estos casos, se trata de jóvenes que salieron de casa rumbo a la escuela, al trabajo o simplemente a realizar una actividad cotidiana y no regresaron.
La composición de género también es relevante: 52% son hombres y 47% mujeres, mientras que en dos casos no se especificó el sexo. Estos datos permiten dimensionar una problemática que afecta por igual a distintos sectores de la sociedad.
Desaparecidos en Nuevo León: Panorama en otras entidades
La Ciudad de México, que se posiciona como el tercer estado con más desapariciones, presentó 1,675 casos, de los cuales 1,249 personas seguían sin ser localizadas. Esta cifra equivale al 74 por ciento de los casos reportados, el porcentaje más alto de no localización a nivel nacional.
Dentro de la capital del país, Iztapalapa fue la alcaldía con más reportes (328), seguida por Cuauhtémoc (235), Gustavo A. Madero (206) y Álvaro Obregón (118).
En el caso de Puebla, que sumó 1,155 desapariciones, el municipio con más reportes fue su capital, Puebla de Zaragoza, con 544 casos. Le siguen otros como Tehuacán (77) y Cuautlancingo (33).
Por su parte, Sinaloa, aunque registró menos casos en comparación con las otras entidades mencionadas (856), presentó un alto porcentaje de personas aún no localizadas (581, lo que representa más del 60 por ciento). En este estado, Culiacán fue el municipio con más reportes, con 356, seguido de Mazatlán (220) y Ahome (84).
Un dato distinto en Sinaloa es el rango de edad más afectado: en lugar de los adolescentes, se trata de personas de 25 a 29 años, lo que muestra cómo el perfil de las víctimas puede variar dependiendo del contexto local.
Falta de acciones por desaparecidos en Nuevo León
A pesar del creciente número de desapariciones, en estados como Nuevo León, la atención institucional no ha estado a la altura del problema. La falta de resultados en las investigaciones, la carencia de políticas públicas contundentes y la prioridad que se le da a otros temas han provocado indignación entre familiares y colectivos de búsqueda.
Diversas organizaciones han cuestionado el enfoque del gobierno estatal, que mientras impulsa su imagen en campañas de promoción y participa en eventos públicos, no ha dado respuestas claras ante la gravedad de este fenómeno. Las familias de las personas desaparecidas continúan enfrentando trabas burocráticas, falta de recursos y una estructura deficiente de atención a víctimas.
El llamado de los ciudadanos es claro: se necesitan medidas urgentes y coordinadas, tanto a nivel estatal como federal, para frenar esta ola de desapariciones. Además de reforzar la búsqueda inmediata, es vital atender las causas estructurales que facilitan este tipo de delitos, como la impunidad, la falta de vigilancia efectiva y la corrupción dentro de algunos cuerpos de seguridad.
Array